1. ¿Qué es el ADN? ¿Por qué
es tan importante dicha molécula?
El ADN es una molécula que se encuentra en el núcleo de las
células que contiene la información genética. Esta molécula es muy importante
porque es la que determina cómo será el organismo vivo.
2. ¿Qué quiere decir la frase
‘‘Todos iguales pero todos diferentes’’?
Quiere decir que todos los organismos vivos están
condicionados por el ADN, pero que a su vez este ADN hace que haya variedad
entre organismos por su distinta colocación de bases nitrogenadas.
3. ¿Cómo se llaman las bases
nitrogenadas que componen el ADN? ¿Cómo se encuentran apareadas?
Adenina-Timina y Citosina-Guanina.
4. Realiza un dibujo de una
molécula de ADN, indicando sus componentes.

5. ¿Quiénes fueron los
descubridores de la estructura del ADN?
James Watson y Francis Crick, basándose en datos de Maurice
Wilkins y Rosalind Franklin.
6. ¿Quién fue Rosalind
Franklin? Si hubiera vivido en 1962, ¿crees que Rosalind Franklin hubiera
recibido el premio Nobel?
Descubrió la estructura del ADN, aunque todavía no se la
reconoce por completo debido a que en la época en la que vivió la mujer estaba
muy restringida en el campo de la ciencia y no se la reconoció. Creo que
hubiera recibido el premio Nobel, ya que en 1903 Marie Curie recibió dicho
galardón, siendo la 1ª mujer en ganarlo.
7. ¿Qué es el genoma humano?
Es la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas
en el núcleo de cada célula humana diploide.
8. Cita varias aplicaciones
que ha supuesto el descubrimiento del ADN.
El descubrimiento del ADN ha permitido:
1- Identificar culpables.
2- Terapia genética (curar enfermedades hereditarias o
cáncer)
3- Pronosticar enfermedades que una persona tendría en un
futuro.
4- Diagnóstico prenatal (conocer enfermedades antes del
nacimiento)
5- Manipulación de organismos para obtener beneficios
(organismos transgénicos)
6- Averiguar nuestro pasado evolutivo.
7- Mejorar vacunas.
8-Conocer biodiversidad.
9- Conocernos mejor y al medio ambiente.
9. ¿Por qué en la práctica
utilizamos el detergente, la sal y el alcohol?
Detergente: disgrega la membrana (dispersa grasas y disuelve
proteínas)
Sal: hace que el ADN sea muy poco soluble en el agua.
Alcohol: hace al ADN salir del agua y que se formen hilitos
entre la capa de alcohol y agua (al ser el ADN insoluble en alcohol)
10. ¿Todas las células de
nuestro cuerpo tienen ADN? Cita alguna que no presente ADN. ¿Por qué?
No. Por ejemplo, los eritrocitos (glóbulos rojos). No tienen
ADN porque no presentan núcleo, en el cual se encuentra el material genético en
las células eucariotas.
11. ¿Quién fue Avery? ¿Qué
descubrió?
Avery fue un científico que descubrió que la herencia
biológica está contenida en el ADN.
12. Busca información sobre
el experimento que realizó Avery con las bacterias patógenas y no patógenas.
Consistió en infectar ratones con neumococos, bacterias de
las que se conocían dos cepas: una patógena, que producía neumonía, y otra que
no enfermaba. Avery y sus colegas descubrieron que podían convertir las
bacterias inofensivas en patógenas, y que sus descendientes también lo serían.
Aislaron distintos tipos de moléculas de las cepas patógenas, para determinar
cuál podía ser responsable de la transformación. Esperaban que fueran las
proteínas, pero concluyeron que era el ADN.
13. ¿Por qué es importante el
orden de las bases nitrogenadas?
Porque este orden determina el significado de las
instrucciones contenidas en el ADN.
14. ¿Puedes indicar algún
caso reciente en España o en el mundo, donde el ADN ha servido como una prueba
más para identificar a un asesino o a un delincuente? (Pista: ADN de una
colilla de cigarrillo).
Una colilla condujo a la detención de Jesús Enrique
Campuzano como sospechoso del asesinato de una prostituta. Se recogió una
colilla, en la que se encontró un ADN que coincidía con el hallado en el cable
de televisión con el que la fallecida fue atada de pies y manos antes de
recibir las puñaladas en el pecho que acabaron con su vida.
15. Da tu opinión sobre la
presente práctica: duración, interés, facilidad de realización, presentación,
etc...
Duración: esta práctica conlleva muy poco tiempo.
Interés: me ha parecido un experimento interesante, ya que
puede ser realizado con productos típicamente caseros.
Facilidad de realización: es bastante sencillo, ya que son
muy pocos pasos a seguir y para nada complicados.
Presentación: creo que es un experimento con buena
presentación debido a que se logra algo que cautiva al público (ver las fibras
de ADN) con mucha sencillez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario